
Santo Domingo.- Además de priorizar la transformación del Código de Trabajo y la Ley de Seguridad Social, en la nueva legislatura que se inicia el próximo 16 de agosto, el Congreso Nacional, deberá conseguir la aprobación del Código Procesal Penal, según lo informó el presidente del Senado, Ricardo de los Santos.
El senador por la legislatura en cuestión, además expresó que, durante los ciento cincuenta días del periodo legislativo, arán para promulgar la Ley de Agua, que ha estado pendiente a partir de más de veinte años.
La brecha que no permitió el acuerdo.
La transformación del Código de Trabajo de la República Dominicana no consiguió desarrollarse en el Congreso Nacional durante la primera legislatura Ordinaria del cuatrienio 2024-2028, que finalizó el pasado 26/07. Aunque la idea había sido acogida en primer debate por los representantes, sin embargo la propuesta se quedó sin conocer a tiempo por el Congreso.
El texto legislativo había sido fruto de un largo proceso de diálogo tripartito entre el Gobierno, los empleadores y los representantes de los trabajadores. Sin embargo, las diferencias sobre la figura de la cesantía impidieron un consenso definitivo que permitiera su aprobación en esta etapa legislativa.
Laura Peña Izquierdo, presidenta de la Junta Directiva de Copardom, afirmó que el empresariado dominicano mantiene su postura firme: modificar la cesantía para reducir los costos laborales, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Aseguró que nunca se ha planteado su eliminación, pero sí una reforma sustancial de su estructura actual.
Empresarios mantienen presión
Peña Izquierdo ofreció estas declaraciones durante la rendición de cuentas legislativa de los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Ricardo de los Santos y Alfredo Pacheco, respectivamente. En ese escenario, reiteró que el empresariado espera que el nuevo intento de reforma incluya cambios sustanciales en la cesantía.
La reforma entrará en la segunda legislatura ordinaria a partir del 16 de agosto. Según fuentes legislativas, se prevé que el proyecto vaya a una comisión especial que convocará nuevamente al tripartismo para escuchar posiciones y buscar un texto viable.
Para muchos sectores, la cesantía representa un derecho adquirido de los trabajadores y, por tanto, debe protegerse. No obstante, desde el ámbito empresarial se insiste en que su actual configuración encarece la contratación formal y desincentiva el empleo en sectores clave como el comercio y los servicios.
El Código de Trabajo vigente se promulgó en 1992, por lo que múltiples sectores coinciden en que se requiere una modernización. Sin embargo, el reto es encontrar un punto medio que respete los derechos laborales sin comprometer la competitividad económica del país.
Con información de: El Caribe
